UN PUEBLO PARA EL SALVADOR

EL SÁBADO

Home
Misión y visión
Creencias
La Fe de Jesús
EL SÁBADO
Tiempo de angustia
Siete iglesia de Apocalipsis
457 a.C
De otoño a otoño
Babilonia
Belsasar
Darío el Medo
Apostasía
Apocalipsis 20:5
El milenio
Bautismo por los muertos
Génesis y ecología
Libros de E.G.W
El Diezmo y Las Ofrendas
Escuela Sabática
Dorcas
Elección de Dirigentes
Hogar y Familia
Etica Cristiana
Alimentación & Salvación
Recreación & Diversión
El Homosexualismo
Planificación Familiar
El Aborto
Alabanza Congregacional
El Evangelio de Judas
María Magdalena
Los "7"
Los Profetas
El Anticristo
El Tiempo de Angustia
La Iglesia y La Politica
Los Diez Mandamientos
Los 144,000
Blank page
Blank page
Envía mensajes a Whatsapp
Vínculos

Recuerde: El sábado semanal es distinto a los sábados ceremoniales.

Historia:

Tiene su origen en la creación:(Génesis 2:1-3), allí Dios decide bendecir y santificar a este día, tiene su origen antes de que el pecado existiera, antes de que fuese necesario poner en marcha el Plan de Redención; y por ende antes de que los sistemas de sacrificios se practicaran tanto por los patriarcas como por el pueblo judío, y en definitiva podemos decir que su origen nada tiene que ver con el pueblo judío.

Abraham lo respeto: (Génesis 26:5), "Porque Abrahán oyó mi voz, y guardó mi precepto, mis Mandamientos, mis normas y mis leyes".

Santificado por los Hebreos antes de la ley: Éxodo 16:21-30

Promulgado en la Santa Ley: (Éxodo 20:8-11)

Fue guardado por Jesús. (Lucas 6:4,6; 4:16 Marcos 1:21

Respetado por la virgen María: Lucas 23:56

Guardado por los Apóstoles: Hechos 13:14,44; 17:2; 18:4

Se respetará en el cielo: Isaías 66.22.23

No hay derecho a efectuar cambios, Dios es inmutable (Malaquías 3:6), Jesús es inmutable (Hebreos 13:8). Ni hombres ni instituciones tienen derecho a efectuar cambios en la ley de Dios (Mateo 5:18,19; 15:6,9; Eclesiastés 3:14.

Es clara la enseñanza de que el cristiano debe guardar todos los mandamientos (Juan 14.15; 1Juan 2:4; Proverbios 28:9; Mateo 7:21).

Vigencia o Caducidad del Sábado:
Los que sostienen que el sábado llegó a su final, tratan de una forma desesperada de incluir el sábado o séptimo día, dentro del grupo de las ceremonias y sacrificios que realizaban los judíos. Las diversas fiestas ceremoniales que a lo largo del año realizaban los judíos, eran medios a través del cual Dios quería enseñar a su pueblo cómo es que Él (Dios) salvaría a los suyos. Hebreos dice que éstas fiestas eran figura y sombra de las cosas celestiales (Hebreos 8:5); por ejemplo, el cordero pascual simbolizaba a Cristo; el sacrificio del cordero era figura de la muerte de Cristo en el calvario.

También confunden intencionalmente o por desconocimiento el sábado semanal con los sábados ceremoniales. Levítico 23 menciona los sábados ceremoniales.

Los Sábados anuales: Además de los Sábados semanales (Lev.23:3), había siete sábados anuales de carácter ceremonial, repartidos en el calendario religioso de Israel. Esos días de reposo, “además de los sábados de Jehová” (Lev.23: 38), eran:

1. El primero y últimos días de la fiesta de los panes sin levadura. Lev.23: 7,8.

2. El día de Pentecostés. Lev.23: 21.

3. La fiesta de la Trompetas. Lev.23: 24,25.

4. El Día de la Expiación. Lev.23: 26-28.

5. El primer y últimos días de la fiesta de los Tabernáculos. Lev.23: 35,36.

Por cuanto el cálculo de esos días de reposo dependía del comienzo del año sagrado, el cual estaba basado en el calendario lunar, las celebraciones podían caer en cualquier día de la semana. Cuando coincidía con el sábado semanal, se conocían como “días grandes” o “días de gran solemnidad” (Juan.19: 31). Los sábados anuales constituían una parte integral del sistema judío de ritos y ceremonias instituidos en el monte Sinaí... los cuales apuntaban hacía el futuro advenimiento del Mesías, y cuya observancia terminó con su muerte en la cruz.

.

Enter supporting content here